Entradas

Sobre nosostros

Cuando las nubes y los cerros se abrazan

Imagen
 Por Nde Tr'eje Después de las lluvias, cuando la tierra aún exhala vapor y las hojas resplandecen bajo el peso de las gotas, las nubes regresan a las cimas de los cerros como si buscaran consuelo en su abrazo. No llegan con la furia del aguacero que las precedió, sino con la calma de quien retorna al hogar. Envueltas en un silencio espeso, se deslizan sobre las montañas con una suavidad que bordea lo sagrado, cubriéndolas como un manto blanco y tibio que sana las heridas del agua. Los cerros, oscuros y saturados por la lluvia, parecen respirar bajo esa bruma. Desde lo alto, las nubes no solo envuelven la cima; se funden con ella. La línea entre cielo y tierra se borra, creando un paisaje donde todo es neblina, susurro y humedad. Es un momento de pausa que sigue al estruendo: el trueno ya no ruge, el viento se ha aquietado, y la naturaleza queda suspendida en una calma absoluta. Este abrazo de nubes no es solo visual; se siente en el cuerpo. El aire es frío, denso, y huele a tierra...

El cuidado de la semilla

Imagen
 Por: Nde Tr'eje  Desde que los primeros pueblos se asentaron en los territorios que actualmente habitamos, buscaron maneras para alimentarse y nutrir sus cuerpos físicos y espirituales. Uno de esos elementos alimenticios que persisten hasta nuestros días es el maíz. Esta semilla, desde la época prehispánica hasta nuestros días, forma parte fundamental de la identidad de nuestras comunidades. Pues aparece en varios mitos que explican el origen de nuestra existencia, algunas narraciones de tradiciones mesoamericanas creen que nosotros venimos del maíz.  Por lo tanto, no es de esperarse que, para nuestras abuelas y abuelos, sea un elemento sagrado al cual se le debe de tener respeto. Cuando éramos niños, nuestra madre nos decía que no jugáramos con el maíz, porque probablemente, en la siguiente cosecha, las energías sagradas se enojarían y no tendríamos suficiente semilla. El hecho de que tan prospera sea un ciclo de siembra es importante para las comunidades, ya que de...

El pulque, una herencia del maguey

Imagen
 Por: Nde Tr'eje Como se ha mencionado a lo largo de este abordaje, muchas de las comunidades originarias siguen conservando sus tradiciones, costumbres, gastronomía y otros tantos rasgos culturales, gracias a sus actores sociales, que presentan una fuerte resistencia frente a actos de violencia. Es el caso del pueblo ‘jñatrjo’ a bien, mazahua, que se encuentra presente en la zona norte del Estado de México, en municipios como: Donato Guerra, Villa Victoria, San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca, y muchos más. Aquí, aún es común encontrarnos con alimentos o bebidas que han existido desde varios años y que aún se conservan gracias a las personas de las comunidades que transmiten sus conocimientos a las sus generaciones más jóvenes. Tal es el caso del sende, el cual es una bebida ceremonial que se elabora a partir de maíz fermentado. También está és una de las más conocidas no solo por los mazahuas, sino a nivel nacional. Se trata de un elemento de origen prehispánico que se obtiene de...

Los cuerpos de agua

Imagen
 Por: Nde Tr'eje Para nuestras abuelas y abuelos, los cuerpos de agua son lugares sagrados, ya que este líquido es vital, para la existencia. Hace años, los ancestros acudían a los manantiales a dejar ofrendas de semillas, flores y comida para mantener la armonía y rendir respeto a los guardianes, pues si se les hacía enojar, estos no dudarían en dejar a la comunidad sin agua.  Parece que esas enseñanzas se han olvidado, pues ahora en las presas y ríos es muy común ver grandes cantidades de basura. Esto, desde luego, atenta contra los entes del espacio-tiempo espiritual, pero también con la vida de los animales que viven ahí. Por ello, cada vez es más difícil poder apreciar el agua cristalina, y con ello a los peces, ranas, acociles o axolotes, ahora en su lugar, solo vemos moscas o juncos, quienes advierten sobre la mala calidad del aire.  Se pueden poner muchas excusas para librar al humano de estas atrocidades. "Tenemos que lavar en algún lado", "Son lugares para ...

Las danzas y su importancia para los mazahuas.

Imagen
Por: Nde Tr'eje  Una de las maneras correctas, que los abuelos consideran para  habitar el espacio-tiempo, según los mandatos del padre creador Mixokjimi, es la danza. Pues, es mediante el movimiento del cuerpo, que nos conectamos con la dimensión divina, donde habitan las energías sagradas. Por ende, gran parte de los bailes tradicionales de las comunidades, están dedicadas a  los guardianes de los elementos de la naturaleza.  La danza se percibe como una manifestación artística de gran presencia social mediante la cual las personas expresan su poder, su ideología y, en algunos casos, incluso su identificación étnica o multiétnica (Gudemos, 2003; Torre, 2008), por lo que también constituye un medio de expresión que ha sido muy controlado y ceremonialmente manipulado por las clases dominantes en comunidades socialmente estratificadas y políticamente organizadas.   En el caso de las danzas indígenas, que tienen un pasado que se remonta a la época prehispánic...

El buen mazahua

Imagen
  Por: Nde Tr'eje Para aquellos que habitamos el espacio-tiempo mundano o material, tenemos que llevar una vida digna para poder alcanzar el camino celestial o de la bonanza cuando nuestros días en este plano terminen. Este camino, para la cosmovisión mazahua está relacionado con la calidez y abundancia para aquellas personas que tuvieron una vida implacable en la tierra.   Esta vida implacable tiene que ver con el sufrimiento mundano, el trabajo fuerte, danzar, seguir el ejemplo de los sabios, respetar la dimensión sagrada, respetar las señales divinas, ofrendar y peregrinar. Así pues, en pocas palabras, el buen y la buena mazahua tienen que seguir los mandatos de las energías sagradas y hacer lo que nos corresponde en el mundo.  En particular, el peregrinar es una de las actividades más sagradas e importantes para la cosmovisión del pueblo jñatrjo, pues implica un recorrido al nuestro lugar de origen, los cerros y montañas. Pues según el mito de la creación, las ha...

Santuario de la Santa Cruz, Ixtlahuaca

Imagen
 Por: Nde Tr'eje Sobre el punto más alto de las montañas de las comunidades de Santa Ana y Barrio de Shira en el municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, se erige la capilla dedicada a la Santa Cruz, dicha edificación data de hace más de 100 años.  La leyenda cuenta que a inicio del siglo pasado un señor se encontraba leñando en el cerro, cuando comenzó a escuchar ruidos extraños, parecidos a los gruñidos de los perros.  El señor, sin darle tanta importancia, siguió en su labor hasta que al momento de recoger la leña para echársela en su espalda y regresar a su hogar, vio a una extraña criatura, según cuentan, parecía una enorme serpiente con patas que se arrastraba por todo el lugar.  El señor se asustó tanto que tiró su leña y bajó corriendo hacia el centro del pueblo para alertar a la gente sobre la extraña criatura que se encontraba en el cerro conocido como ‘la peña’.  Fueron pocos los valientes que decidieron ir a ver al extraño ser. Sin embargo, se llev...