Entradas

Mostrando las entradas de febrero 16, 2025

Malva

Imagen
Por: Nde Tr'eje La malva es un quelite con gran presencia en la cocina mexicana. Su color verde característico adorna a las orillas de las milpas, en los alrededores de casas, sobre suelos bien fertilizados, arenosos, húmedos o calizos y en zonas bioclimáticas con bosque de pino-encino, bosque tropical caducifolio y matorral subtropical. Esta plata puede encontrarse a lo largo de toda la república mexicana. Aunque en las temporadas de lluvias, durante los meses de agosto hasta noviembre; tenga más presencia, si el suelo guarda suficiente humedad, lo podrás encontrar durante casi todo el año. Aunque su preparación es fácil, requiere de ciertos cuidados. Por ejemplo, se utiliza bicarbonato de sodio para su cocción, por lo que si la persona que lo cocina, no es cuidadosa, el platillo podrá quedar con un sabor amargo. Es muy común que se acompañe con calabazas de la milpa y salsa de chile verde.  Algunas personas consideran que esta planta también cuenta con características medicínale...

Ceremonias de temaskalli

Imagen
Por: Nde Tr'eje Muchas de las técnicas de cuidado hacia el otro tienen orígenes en los primeros pueblos que se apropiaron de los territorios en los que actualmente, nosotros habitamos. Una de estas prácticas que para algunos es una actividad cotidiana, mientras que para otros es poco familiar son las ceremonias de temaskalli.  Este ritual, de manera sencilla, se puede describir como un baño de vapor, con fines terapéuticos. Teniendo origen en los pueblos mesoamericanos, la palabra temaskalli proviene del náhuatl y significa "casa de baño de vapor". Existen 2 tipos de temaskalli, aquellos con estructura de piedra, mientras que el otro diseño es una red de ramas de árbol u otro material flexible, esta última se cubre con mantas para que al entrar se convierta en un espacio oscuro. En el centro de estas estructuras, se encuentra una pequeña excavación, también llamado ombligo. Antes de entrar, los participantes, en ropa ligera, toma un poco de tabaco para intencionar al fueg...

Santa Ana Ixtlahuaca.

Imagen
Al oeste del municipio de Ixtlahuaca, casi colindando con San Felipe del Progreso, se encuentra la comunidad de Santa Ana Ixtlahuaca, el nombre  alude a la patrona católica. Me resultó complicado el poder identificar algunos datos del pueblo, puesto que, al recurrir en primera instancia a fuentes digitales, me pude percatar de que la información del lugar es prácticamente nula y la que hay carece de veracidad.  Basta con solo preguntarme por cuáles son las delimitaciones geográficas de Santa Ana Ixtlahuaca para darme cuenta de que poco sé de mi comunidad, de aquel lugar en el que toda mi vida he vivido. Un día platicando con mi madre, en una de esas charlas que se dan mientras realizamos nuestros quehaceres cotidianos, supe que hace ya algunos años, la comunidad era aún más grande de lo que es hoy en día. Como son hechos que sucedieron antes de que ella naciera, no sabe con exactitud la fecha, pero ello cuenta lo siguiente: Santa Ana antes era muy grande, abarcaba desde el...

Sobre nosotros

Imagen
Nde Tr’eje es un espacio dedicado a la compartencia de saberes de Santa Ana Ixtlahuaca. El nombre, Nde Tr’eje provienen de la lengua materna de la comunidad, el mazahua. Su posible traducción al español es ‘Entre montes’, una característica muy particular del pueblo. Para nosotros, la palabra de nuestros abuelos y abuelas es en donde se resguarda todo el conocimiento tradicional, por ende su conservación es importante.  Misión Dar a conocer elementos de la tradición oral presentes en la comunidad, así como informar sobre los sucesos que son de gran importancia para los habitantes.  Visión  Ser el medio de comunicación, así como la fuente de información número uno de la comunidad. Cubrir gran parte de los sucesos no solo de Santa Ana Ixtlahuaca sino del municipio.