Ceremonias de temaskalli

Por: Nde Tr'eje

Muchas de las técnicas de cuidado hacia el otro tienen orígenes en los primeros pueblos que se apropiaron de los territorios en los que actualmente, nosotros habitamos. Una de estas prácticas que para algunos es una actividad cotidiana, mientras que para otros es poco familiar son las ceremonias de temaskalli. 

Este ritual, de manera sencilla, se puede describir como un baño de vapor, con fines terapéuticos. Teniendo origen en los pueblos mesoamericanos, la palabra temaskalli proviene del náhuatl y significa "casa de baño de vapor".

Existen 2 tipos de temaskalli, aquellos con estructura de piedra, mientras que el otro diseño es una red de ramas de árbol u otro material flexible, esta última se cubre con mantas para que al entrar se convierta en un espacio oscuro. En el centro de estas estructuras, se encuentra una pequeña excavación, también llamado ombligo.

Antes de entrar, los participantes, en ropa ligera, toma un poco de tabaco para intencionar al fuego. En el ombligo se depositan piedras calientes para posteriormente arrojar agua. 

La ceremonia se divide en 4 momentos importantes:

  • Primer momento: Permiso ante las esencias de la vida 
  • Segundo momento: Dedicado para agradecimiento el agua que corre por la tierra y por nosotros mismos
  • Tercer momento: Dedicado a la fuerza de voluntad que reside en cada uno de nuestros. 
  • Cuarto momento: Agradecimiento por nuestras intenciones. 

Los elementos que se consideran importantes para llevar a cabo esta ceremonia son:

  • Silencio: En el interior se busca la ausencia de la palabra, salvo que quien dirige estas ceremonias, te indique que puede hacer uso de esta. A través de esto uno busca un proceso de introspección
  • Cantos: En el interior se canta a los elementos que componen la vida. 
  • Respiración: Se busca generar conciencia de nuestra respiración.
En este espacio se propician las relaciones de cuidado a los otros, pero también hacia uno mismo. 

A través de esta ceremonia, se busca sanar nuestros distintos tipos de cuerpos, pues algunas tradiciones milenarias de alrededor del mundo consideran que nuestra existencia en este plano se da mediante el cuerpo físico, el cuerpo mental, el cuerpo espiritual y el cuerpo emocional. Con los elementos que componen a las ceremonias del temaskalli, se busca generar en equilibrio entre estas distintas maneras de habitar el territorio. 



En las instalaciones de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) se realizan ceremonias de temaskalli todos los jueves. 


Redacción y fotos: Nde Tr'eje, 2025

"Voces olvidadas que son rescatadas"

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sobre nosotros

Santa Ana Ixtlahuaca.

La cueva: un lugar de misterio