El fuego nuevo en Santa Ana Ixtlahuaca

 Por: Nde Tr'eje

Desde que somos pequeños nos han enseñado cuando inicia y cuando terminan los ciclos, es decir, los años. Según el calendario gregoriano, el año inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre. Estas celebraciones coinciden con el solsticio de invierno. 

Sin embargo, muchos pueblos originarios de alrededor del mundo tiene maneras distintas de comprender los ciclos. En el caso de la cosmovisión mazahua, el inicio de una nueva etapa es distinto al que se nos ha inculcado por años. Para este pueblo originario del Estado de México, y para muchos otros del territorio mexicano, el comienzo de un nuevo año se ve marcado por la entrada de la primavera. 

Esta festividad tiene una estrecha relación con el ciclo agrícola, pues hay que recordar que muchos de los pueblos originarios de esta nación tienen una conexión profunda y compleja con la tierra, por ello muchas de sus celebraciones provienen de ella. 

Esta celebración comienza desde el 19 de marzo con la limpieza del fogón en los hogares. Ya en otras entradas pasadas hemos tenido la oportunidad de hablar más a fondo de lo que significa este espacio en los hogares mazahuas. Sin embargo, como cada uno de los elementos que componen nuestra vida, aquellos valores que se gestan en nuestros hogares, también se reflejan en la comunidad. 

Fuego nuevo en Santa Ana Ixtlahuaca: El comienzo de una tradición olvidada

Nosotros como sociedad tenemos la capacidad de volver a traer aquellas tradiciones que formaron parte del día a día de nuestros abuelos y abuelas, puesto que hacerlo es reconocer su paso por este plano, sus saberes y su legado. 

Es así, que por primera vez en Santa Ana Ixtlahuaca se llevó a cabo el encendido del fuego nuevo, marcando historia para futuras generaciones. Este evento fue gracias a la colaboración entre el Movimiento Cultural Indígena A.C.,  el Comité de Agua Potable y la Junta de Delegados de la comunidad. 

E1 evento se llevó a cabo en la manzana #3, barrio de Tlalpojahuilla, en el paraje conocido como Ngoro. Este espacio es fundamental para el pueblo mazahua, pues se encuentran las ruinas de lo que hace ya bastantes siglos puedo haber sido un centro ceremonial o basamento arqueológico. Además, cerca de este lugar se encuentra una piedra tallada con petroglifos mazahuas. Aunque en la actualidad ya no quedan personas que puedan contarnos con exactitud los misterios que guardan estos lugares, para la población son puntos importantes, pues son espacios que dan paso a múltiples historias y leyendas que se han transmitido por generaciones. 

Este histórico evento comenzó a las 10 a.m. con la presentación de varias cuadrillas de danzas de la comunidad, entre ellos Danza Mazahua Flor Rosa, Flor Nenseje y grupos de la escuela primaria Franklin D. Roosevelt. Quienes ofrendaros sus pasos a tata jyaru (padre sol) y a mixokjimi (Dios creador). 

En la ceremonia, los asistentes pudimos aprender una nueva forma de hacer nuestros fogones en casa y una nueva forma de entender a este mismo. Para algunos, el fogón debe de sostenerse por 4 piedras, cada uno representa un punto del universo y unna energia protectora de tal:

Orinete: Por donde sale el sol, su energía protectora es el fuego S'ibi.

Poniete: Por donde cada día, el sol se da a la muerte, su energía protectora es la tierra, Jomu. 

Norte: Por donde viene el frío, su energía protectora es el viento Nrama.

Sur: Por donde la lluvia entra, su energía protectora es el agua, Nreje. 

Además de estos, tenemos el sol, al cual también se le agradece, como ya se mencionó, en lengua mazahua se conoce como Tata Jyaru.  Y el universo que nos sostiene, el xoñijomu. 

Gracias a este evento, muchas personas de la comunidad puedo reconocer su origen y la importancia que tiene la cosmovisión mazahua. Pues estos modos de entender la vida es mediante relaciones armoniosas con la naturaleza y sus energías guardianas.

Sin duda alguna, este evento paso a formar parte fundamental de la historia de la comunidad. 



Redacción y fotografías: Nde Tr'eje


"Voces olvidadas que son rescatadas"  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sobre nosotros

Santa Ana Ixtlahuaca.

La cueva: un lugar de misterio